top of page

Cultura de diseño en Colombia, multifacética y única

  • Foto del escritor: Laura Nathalia
    Laura Nathalia
  • 28 ene 2020
  • 8 Min. de lectura

Cultura de diseño en Colombia, multifacética y única

Design culture in Colombia, multifaceted and unique

~ Por Laura Nathalia Salazar Rodríguez . 2019

lauranathalia34@gmail.com

Bogotá, Colombia


Palabras clave

Diseño social, empático, sensible, necesario.

Key words

Social design, empathic, sensitive, necessary.


Según el Ministerio de Cultura “Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural, que se expresa en una gran pluralidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación” (Ministerio de Cultura, s.f.), pero desafortunadamente esta diversidad es percibida por los colombianos como una mezcolanza desordenada y problemática al interior del país, debido a que los colombianos tienen la tendencia a desarrollar una malsana competencia entre regiones, “todavía persisten entre la población prejuicios y prácticas de discriminación y exclusión

social por razones de pertenencia étnica, género, credo, características físicas y culturales y orientación sexual, entre otros factores.” (Min. Cultura, p. 2).


Como quién dice “en casa de herrero, azadón de palo”, mientras que en el exterior la diversidad es percibida como oportunidad o riqueza, debido a que permite espontaneidad en términos conceptuales y simbólicos sobre las creaciones en diseño, los cuales hacen parte del sello característico de nuestra profesión…- ¿cuál profesión?, Diseño industrial, ¿y qué es eso de Diseño Industrial? Bueno pues no se trata de “hacer manualidades”, como diría mi abuelita, según la WDO: “El Diseño Industrial es un proceso estratégico de resolución de problemas que impulsa la innovación, construye el éxito empresarial y conduce a una mejor calidad de vida a través de productos, sistemas, servicios y experiencias innovadores.” (Comité de Práctica Profesional, 2019).


Es decir, es una hermosa disciplina que ve las problemáticas o situaciones de la vida diaria como oportunidades para potenciar la creación e innovación. Volviendo al tema, la diversidad permite una espontaneidad en términos conceptuales; en el caso de un proyecto, “valdría la pena tener en cuenta, tanto en la realización como en la aplicación del diseño, implementar un elemento “espontáneo”, es decir fascinar al usuario para que vaya descubriendo poco a poco la “caja sorpresa” que conlleva nuestra disciplina…“ (Valenzuela, 2016); y “el valor simbólico deviene en una funcionalidad en cuanto marcador de estatus y de posicionamiento social o, en términos más generales de identidad” (Universidad Complutense de Madrid, 2017) y eso puede verse reflejado por ejemplo, en los materiales y las técnicas que implementan algunos diseñadores colombianos en sus producciones.

Tal es el caso de la diseñadora Diana Sierra, “creadora de Be Girl, una marca que fabrica calzones y toallas reutilizables para que las niñas enfrenten la menstruación con dignidad.” (Jaramillo, 2016), los cuales son producidos en Medellín. Este es un ejemplo relacionado con uno de los rasgos de esa diversidad en diseño de la que les hablo, y es la recursividad. Existe una relación directamente proporcional entre los grupos de personas que por diferentes razones experimentan la limitación al acceso a recursos y el número exponencial de soluciones empíricas y espontáneas a sus problemáticas del día a día; esto es hacerlo con lo que tienen “a la mano”.

Imagen 1.

Be Girl en África.

Revista Fucsia. (2018). Un tabú que excluye. [Imagen]. Recuperada de: https://www.fucsia.co/actualidad/personajes/articulo/toallas-higienicas-para-ninas-en-africa/72642 [En línea]. (2019)


Es preciso crear una identidad cultural a través del diseño, pero esta identidad no puede partir de un lugar geográfico en específico dentro del territorio colombiano, sino que se tiene que tener en cuenta la multiculturalidad de nuestro país: “La vitalidad de la cultura colombiana radica precisamente en su diversidad, el patrimonio más valioso de la nación. Afrocolombianos, raizales, palenqueros, rom o gitanos, pueblos indígenas, comunidades campesinas, mestizos, y comunidades originadas en migraciones externas enriquecen el mosaico cultural del país.” (Min. Cultura, p. 1). Hablando en términos gastronómicos, ésta identidad debe ser como una comida bien trancada, como desayunar changua o un tamalito, o un chocolate con arepa y envuelto, almorzar una bandeja paisa, o una cazuela de mariscos, y cenar una aguapanelita con almojábana o, un cafecito y plátano maduro relleno de queso… ¡mmm!.


Es primordial considerar la cultura de diseño distinta en cada uno de los lugares en donde se desarrolla dentro del territorio colombiano, debido a que, si se limita a unificarlas en una sola cultura de diseño, se estaría perdiendo el valor simbólico que cada territorio ofrece, este valor está dado por “la interacción entre pueblos, los conocimientos de los diferentes nichos de usuarios, la historia misma de los territorios, las tradiciones, las lenguas, los grupos étnicos, las religiones, las nacionalidades y las visiones políticas. (Jordi Montaña, 2004, pág. 30). Es ahí donde el diseñador debe apropiarse de esta diversidad que ofrecen las distintas culturas que habitan el país, caracterizando las diferencias entre comunidades y regiones, para que a través del diseño se traduzcan y se representen en bienes y servicios, las costumbres, técnicas y valores.


El diseño tiene la capacidad de difundir o crear conocimiento valiéndose de emociones, representadas estas en términos conceptuales y simbólicos, que estrechan relaciones de interacción con los usuarios. Consecuentemente, partiendo de estas emociones se pueden satisfacer de una manera eficiente necesidades reales de las personas. Esto se puede evidenciar en el proyecto de grado “No me copies”, que realizó Josefina Muñoz (2019), que tiene como concepto mostrar la desigualdad social y la discriminación a través de marcas de lujo, donde aprovechando bolsas de productos lujosos originales creó mezclas de marcas que no colaborarían en el mercado regulado. Dentro de su propuesta también realiza un taller llamado ‘Comer pollo y tomar café’, con la cual comunica cómo un acto simple puede volverse lujoso, para esto utilizó bolsas como expliqué anteriormente, con la produjo guantes “Channel” para comer pollo, y los huesos del pollo los aprovechó para hacer accesorios; las personas que asistieron al taller disfrutaron compartir y comer pollo con estos guantes, lo que hizo un momento de lujo, y como dice ella los momentos especiales, son el verdadero lujo. (El Tiempo, 2019)

Imagen 2.

No me copies.

KIENyKE Moda. (2019). Joven diseñadora colombiana hace eco en el exterior. [Imagen]. Recuperada de: https://www.kienyke.com/tendencias/moda/josefina-munoz-disenadora-colombiana [En línea]. (2019)


Ahora les hablaré acerca del gremio del diseño y como los diseñadores propiciamos el reconocimiento de este. El Diseño Industrial ha logrado ocupar posiciones fundamentales al interior de las empresas privadas, evidenciando su capacidad de gestión e innovación al solucionar problemáticas no solo en proyectos aplicados sino también, en las funciones al interior mismo de las organizaciones, y develando su facilidad para integrarse a proyectos interdisciplinarios, donde dependiendo de la tipología de proyecto es necesaria una “ayudita” de otras disciplinas, como es el caso de proyectos especializados, como los relacionados con el área de la salud o con las artes puras.


En el caso de la relación entre nuestro gremio y las empresas públicas, se evidencia como el diseño puede facilitar la interacción entre diferentes stakeholders y comunidades interesadas en que el diseño haga parte de su actividad, propiciando esto, el fortalecimiento de la identidad, ¡y es que a los colombianos sí que nos cuesta esto de la identidad! Esto se debe en parte a problemáticas sociales como cuando se presentan casos de discriminación que propician sentimientos de resentimiento y competitividad entre grupos, así como problemáticas ambientales que afectan el modo de vida de algunas comunidades. “Para el año 2014, según el Atlas Global de Justicia Ambiental, Colombia figuró como el país con mayores problemas ambientales de América Latina, algo alarmante tratándose del segundo país en biodiversidad en el mundo tras albergar el 15% de la fauna y flora de la tierra.” (Estecche, 2017). Entendiendo las sinergias entre problemáticas, las problemáticas ambientales con recurrencia tienen relación con problemáticas sociales, debido a que, por ejemplo, “el hecho de que las redes de narcotráfico y grupos armados se han asentado alrededor de las minas ilegales de oro del Chocó, lo que además de destrucción ambiental ha generado violencia y pobreza.” (Estecche, 2017) Es una realidad que la violencia desde siempre ha afectado el modo de vida y la creación de una identidad concreta en diseño, para los colombianos, como quien dice “cada cual sabe de la pata que cojea”.


Como gremio, hemos sabido encontrar lugar con relación a otros sectores productivos, mediante la capacidad de desenvolvernos sobre una conciencia sostenible de pensar, hacer y producir bienes y servicios, que procuren tener en cuenta todas las implicaciones en los procesos productivos y que logren ser amables con los contextos en los cuales se desempeñarán. Es así como, solo siendo conscientes de la riqueza natural y cultural que posee el país, el gremio del diseño puede contagiar el empoderamiento de la gente desde lo propio y la visibilidad en el exterior de esta riqueza, donde puede radicar la consolidación del sello de innovación colombiana. Frente a la imitación de procesos y objetos, cada contexto tiene sus modos y sus medios, ¡al pan pan y al vino vino!, como en el caso de la cultura de diseño europea que fundamenta sus bases en los aspectos tecnológicos y productivos que dan origen a los productos, donde “con las experiencias de la Bauhaus y la Escuela de Ulm; después las contribuciones de Buckminster Fuller y Herbert Simón se intentaron conseguir para el diseño el estatus de “ciencia”.” (Bertola, 2004).

Aunque “el país se está procurando proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de sus territorios, además de generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente” (Ministerio de Cultura de Colombia, 2017), hace falta que disciplinas como el Diseño Industrial sean reconocidas por fomentar y proteger con ahínco, la diversidad cultural. Tal como lo describe Jaime Pardo Gibson “muchas soluciones pueden ser inmateriales, se pueden proponer nuevos sistemas de relación entre las personas, por ejemplo, pensemos simplemente en una práctica antigua: El trueque. Esta práctica se perdió cuando apareció el dinero, pero hoy en día hay comunidades que operan a partir del trueque y están intercambiando bienes o servicios sin necesidad de que esté mediando el dinero, el papel moneda. Creo que para el diseñador es importante pensar en que los resultados de su trabajo proyectual no necesariamente tienen que implicar consumo de materias y consumo de energía. Muchas soluciones pueden estar incluso en el no uso de productos” (Universidad Nacional de Colombia, 2009). Que el resultado sea un producto o un “no producto” será luego de un proceso multidisciplinario y no discriminatorio que realmente sea la solución a las problemáticas propias de nuestro país, es decir el proceso de trabajo en conjunto es lo que nos hará reconocernos y representarnos a través de una identidad que nosotros mismos construyamos.


La cultura es un conjunto de valores, creencias y actitudes (Jordi Montaña, 2004, pág. 29), de manera que la cultura de diseño en Colombia debe dar y fortalecer el valor cultural a los aportes estéticos, simbólicos y funcionales del diseño mismo, pero asumiéndolos como propios, que este valor cultural sea significativo en el contexto colombiano porque refleja la riqueza que tiene lo que nos hace país y así, permita mostrarnos al mundo como realmente somos y como realmente queremos que nos vean, evidenciando esta riqueza multifacética respecto a la perspectiva de cada comunidad o región, y única por su diversidad.


Referencias


· Caicedo, L. d. (s.f.). DISEÑO INDUSTRIAL. Jordi Montaña, H. L. (2004). SECCIÓN C - Diseño y Cultura. En TEMAS DE DISEÑO EN LA EUROPA DE HOY (págs. 29 - 33). Stuart MacDonald.

· Manzini, E. (2004). SECCIÓN B - Responsabilidades del diseño - El diseño como herramienta para la sostenibilidad medioambiental y social. En TEMAS DE DISEÑO EN LA EUROPA DE HOY (págs. 20 - 21). Stuart MacDonald.

· TORRES, L. M. (2015). POSICIONAMIENTO PROFESIONAL DEL DISEÑO INDUSTRIAL EN COLOMBIA. Santiago de Cali, Colombia.

· Ministerio de Cultura. (s.f.). Política de diversidad cultural. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidad-cultural/Paginas/default.aspx

· Valenzuela, E. (febrero de 2016). Roast Brief. Obtenido de https://www.roastbrief.com.mx/2016/02/la-espontaneidad-del-diseno

· Universidad Complutense de Madrid. (2017). Lo útil, lo inútil y la utilidad de lo inútil. El souvenir como objeto marginal entre Arte y. En C. A. Petit-Laurent, & E. Bargueño, Arte, Individuo y Sociedad (págs. pp. 153-166). Madrid.

· Ministerio de Cultura. (2017). Las cifras de la cultura en Colombia. Semana.

· Jaramillo, M. P. (05 de mayo de 2016). La diseñadora colombiana que revolucionó la menstruación en África. EL ESPECTADOR.

· Estecche, S. F. (2017). lifeder.com. Obtenido de Los 10 Problemas Ambientales de Colombia Más Graves: https://www.lifeder.com/problemas-ambientales-colombia/

· Bertola, P. (2004). SECCIÓN D - EL DISEÑO COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN: NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LAS COMPETENCIAS DEL DISEÑO. En TEMAS DE DISEÑO EN LA EUROPA DE HOY (pág. 36). Stuart MacDonald.

· Comité de Práctica Profesional. (2019). WDO - Organización Mundial del Diseño. Obtenido de https://wdo.org/about/definition/

· El Tiempo. (29 de Junio de 2019). La bogotana que ‘Vogue’ resalta como una de las diseñadoras del futuro. Con ‘No me copies’, Josefina Muñoz busca cambiar el concepto de lujo y democratizar la moda. (N. H. GÓMEZ, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado el Junio de 2019, de https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/disenadora-josefina-munoz-habla-de-su-proyecto-no-me-copies-382450



 
 
 

Comments


©2020 por CULTURA DE DISEÑO. Creada con Wix.com

bottom of page